TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO TRAS EL CONFINAMIENTO

 “Me da miedo salir a la calle porque no quiero contagiarme, me da mucho miedo”

“Hay días que tardo mas de una hora en salir de casa porque tengo que comprobar que llevo todo: gel desinfectante, clínex, guantes, … En alguna ocasión he tenido que volver y he llegado tarde al trabajo porque pensé que me había olvidado algo ”

“No soporto que la gente me toque, ¿por qué la gente tiene tantas ganas de tocarte para saludarte? No lo puedo entender, yo no lo aguanto”

“El otro día iba en al autobús y una señora me tocó… fue horrible, me tuve que desinfectar porque, claro… “

Estas frases ahora nos pueden sonar, ya que debido a la crisis sanitaria que nos ha tocado vivir, todos en un momento determinado llevamos a cabo ciertos rituales para prevenir el contagio y cuidar nuestra salud. Ahora bien, imaginaos que no pudieseis vivir sin estos rituales y que en vuestra cabeza apareciesen de manera constante pensamientos relacionados con el contagio, el miedo a tocar a otros o ser tocados, la necesidad de contar los objetos que os cruzáis, de cerrar la puerta un número determinado de veces, … y cuando no recordéis haber hecho algo, tener que volver para comprobarlo. Pues estas sensaciones las tienen las personas que cursan con un trastorno obsesivo compulsivo (TOC).

Estos son algunas de las obsesiones que impiden a las personas con TOC tener una vida tranquila. Pero podemos encontrar otras como:

“No puedo salir a la calle, el asfalto está pfff… es que no soy capaz de pisar las líneas que hay”

“Muchas veces me bajo en otra parada porque hasta que no he contado 150 farolas no me puedo bajar… ya he llegado tarde al trabajo demasiadas veces”

“He tenido que subir a otro piso porque no había un número de escaleras par y, claro, … ya sabes que no lo soporto”

“Hoy iba por la calle y una persona me ha tocado, creo que ha sido sin querer, pero me he tenido que volver a casa para cambiarme. Me ha dado mucho asco”

“Ayer tuve que rezar 50 veces el Rosario porque me sentía fatal, soñé que me besaba con alguien”

El TOC es un trastorno de carácter crónico que se caracteriza por pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes (obsesiones), que producen un elevado malestar, y, en respuesta a estas obsesiones, sienten la necesidad de llevar a cabo un ritual (compulsión) asociado para tranquilizarse.

Estas compulsiones y obsesiones les interfieren tanto en su vida persona, como social y laboral, ya que no son capaces de controlar esos pensamientos o comportamientos. No obtienen placer al realizarlos y dedican al menos una hora de su tiempo en estos.

Las obsesiones más frecuentes tienen que ver con el miedo a los microbios (higiene), pensamientos prohibidos relacionados con el sexo, religión o sobre dañar a otros o a sí mismos; necesidad de que exista orden (simetría), los números impares (esto les puede llevar a repetir pensamientos o comportamientos con números pares, 2,4,6,8, …).

Dentro de las compulsiones más frecuentes, nos podemos encontrar la verificación repetida de acciones (como comprobar si las luces están apagadas, cierre de la puerta, …), ordenar de una manera determinada los objetos (simetría), lavado de manos constante, repetición de palabras en silencio, rezar, contar de manera repetida las cosas (rayas, escalones, farolas, coches, …).

Esta emergencia sanitaria nos esta costando a todos mucho, pero, imaginad que esto es vuestro día a día, que no sois capaces de salir de casa, o que para salir tenéis que perder una hora o más de vuestro tiempo para poder cerrar la puerta.  Esta realidad la viven muchas personas y, debido al COVID, se ha intensificado. La ansiedad ha aumentado en general en la población y, en estos casos, ha disparado todas sus alertas y les está interfiriendo aún más. Para una persona que padece TOC esta situación está siendo más complicada ya que, parte de las obsesiones que habían ido superando con mucho esfuerzo han vuelto de golpe y probablemente para quedarse un tiempo, al menos hasta que esta situación cambie.

 

Rocío Perera Romero

Psicóloga general sanitaria col. nº: M-32365

 

 

By | 2021-01-21T09:42:58+00:00 enero 21st, 2021|Blog|1 Comment

About the Author:

One Comment

  1. Félix Zaragoza Cuesta enero 21, 2021 at 11:06 am - Reply

    Muy buen artículo Rocío. Gracias por tu aportación al tema.

Leave A Comment