SÍNDROME DE CHARLES BONNET

Con motivo del estado de perturbación que se vive a causa de la pandemia por Covid- 19, es importante detectar problemáticas asociadas al estrés y a la disminución de los contactos sociales que ha producido el aislamiento. También se debe tener en cuenta que hay alteraciones más difíciles de comprender por parte de quienes las padecen, por lo que conocer los aspectos asociados con frecuencia a déficits en el área de la salud, puede suponer la diferencia entre la agravación de síntomas o su curación.

Según refieren Serrano, Vida & Santos (2018) el Síndrome de Charles Bonnet (SCB) es una enfermedad que cursa con complejas y vívidas alucinaciones visuales en pacientes con un gran deterioro visual y un estado cognitivo conservado. En 1769, el biólogo Charles Bonnet (Ginebra, 1720-1793) describió el cuadro clínico que presentaba su abuelo Charles Lullin, sin patología psiquiátrica, ciego por cataratas, consistente en alucinaciones visuales complejas que el abuelo sabía identificar como no reales. Habitualmente, el contenido de estas alucinaciones suele incluir personas, animales, plantas u objetos, percibidos con menor tamaño del habitual, en tanto que el paciente no presenta ningún déficit cognitivo ni tampoco otra alucinación sensorial asociados a este síndrome. De esta forma, sabe que sus alucinaciones no son reales, aunque suele ocultar los síntomas por miedo a ser diagnosticado de una enfermedad psiquiátrica. Sin embargo, esta característica de consciencia puede ser cuestionada por el paciente, de modo que en ocasiones necesita varios episodios durante el transcurso del síndrome, para confirmar que su percepción se encuentra alterada y que lo que está viendo no es real.

Serrano et al. (2018) enumeran entre los principales factores desencadenantes de este síndrome, la edad avanzada y el déficit visual causado por determinadas patologías oculares, como degeneración macular asociada a la edad (DMAE) o retinopatía diabética. Otros factores desencadenantes son la fatiga, el estrés, el deslumbramiento, la baja iluminación, el aislamiento social, los déficit cognitivos, la privación sensorial y la baja calidad de los contactos sociales.

Para comenzar con el tratamiento, varios estudios (Serrano et al., 2018; Yoldi et al., 2015) recomiendan, en primer lugar, explicar al paciente el origen y la naturaleza de los síntomas para disminuir la ansiedad que se genera a consecuencia de la presencia de estas alucinaciones, así como explicarle que la causa no es una patología psiquiátrica, sino que se debe más bien a una alteración neurológica.

Asimismo, dados los factores causales descritos como la privación sensorial y el problema social, se concluye la conveniencia de favorecer el entorno del paciente en la terapéutica utilizada. Se deberá tratar la patología visual causante del déficit y, en algunos casos, puede ser necesario el tratamiento farmacológico. La atención a estos pacientes podría verse mejorada a través del trabajo multidisciplinar de colaboración con diferentes especialidades sanitarias como, entre otras, Neurología y Psicología.

 

Ana Muñoz Vélez

Licenciada en Psicología

 

Referencias bibliográficas:

Serrano Matías, A.I., Vidal López. J., & Santos Bueso, E. (2018). El Síndrome de Charles Bonnet. Gaceta de optometría y óptica oftálmica, 541, 50-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6691660

Yoldi Negrete, M., Ramírez Bermúdez, J., Ruiz Chow, A., Aguilar Venegas, L. C., Crail Melendez, D., Pérez Esparza, R., & Alviso de la Serna, L. D. (2015). Alucinaciones visuales en pacientes con privación sensorial: ¿síndrome de Charles Bonnet? Salud mental, 38(3), 217-224. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.030

By | 2020-09-17T05:57:29+00:00 septiembre 16th, 2020|Blog|0 Comments

About the Author:

Leave A Comment