Autoestima I

Hoy en día todo el mundo habla de autoestima, ya sea como motivo o como consecuencia de las cosas que nos pasan a nosotros o a otras personas. ¿Pero sabemos realmente qué significa esta palabra? ¿Qué es la autoestima, de qué depende y cuáles son realmente las consecuencias de sus cambios? Vamos a tratar de contestar a estas preguntas de forma breve.

La autoestima es la valoración que hacemos de nosotros mismos en cuanto a nuestro aspecto físico, nuestra forma de ser y comportamiento. Para hacer esta evaluación utilizamos no sólo la percepción directa, sino las emociones, pensamientos e ideas que tenemos sobre cómo somos, cómo deberíamos ser y cómo nos ven los demás.

Podría decirse que formamos nuestra autoestima mediante 4 factores:

  • La información sobre nosotros mismos que nos viene dada por otros. Pueden ser comentarios, elogios o críticas, y cada uno tendrá un efecto diferente.
  • La comparación que realizamos de nuestras habilidades, virtudes o defectos con las de otras personas. Como cuando comparamos la nota que hemos sacado en un examen con la del resto de la clase.
  • Nuestros éxitos y fracasos. Si llevamos a cabo una tarea de forma exitosa, nuestra autoestima se verá reforzada; sin embargo, si fracasamos se verá mermada.
  • Patrones sociales y culturales. La atención y respuestas emocionales que recibimos por parte de nuestro círculo mas cercano (familia, amigos o pareja) afectará a esa visión de nosotros mismos. A su vez, todos tenemos patrones culturales de referencia donde hay cosas que están mejor o peor vistas según la cultura en la que vivamos.

Por ejemplo, “María es profesora, está soltera, tiene un hijo y se considera puntual y algo desordenada”. La autoestima de María según esta descripción de sí misma dependerá de lo que sea importante para ella y de preguntas como: ¿cree que es buena o mala profesora?, ¿cuánta importancia tiene para ella tener una pareja?, ¿se considera una buena madre?, ¿está orgullosa de ser puntual o no le da importancia?, ¿considera muy malo lo desordenada que es? Según las respuestas que María se dé a este tipo de preguntas, irá formando su autoestima. Además, estas opiniones pueden ir mediadas por la opinión de los demás o las comparaciones que haga con ellos. Puede que no esté bien visto en su entorno que sea madre soltera o que reciba muchos elogios sobre lo buena madre que es.

Según en qué partes de nuestra vida basemos nuestra autoestima, será más fácil o más difícil regularla. Lo más recomendable es centrarla en nuestros éxitos y fracasos, ya que es lo único que depende de nosotros mismos, y no en lo que los demás piensen o en el resultado de compararnos con ellos. Así, podremos ir formando metas y centrar nuestro esfuerzo en dirigirnos hacia ellas.

¿Cuáles pueden ser las consecuencias de no cuidar nuestra autoestima? Sentirse poco competente y no lograr cumplir nuestras propias expectativas, respecto a logros o a cómo queremos ser, es una posible causa de problemas psicológicos como insomnio, depresión, comportamiento agresivo, ansiedad, trastornos de la alimentación o adicciones. Es recomendable pedir ayuda profesional si notamos cualquiera de estos problemas o si creemos que hemos descuidado nuestra autoestima.

 

Escarlata Patier Llop

Psicóloga sanitaria col. nº M-34.027

By | 2020-02-15T18:26:48+00:00 octubre 31st, 2019|Blog|0 Comments

About the Author:

Leave A Comment